Presentación del evento
En el contexto iberoamericano actual, el 2025 se presenta como un año marcado por el recrudecimiento de discursos conservadores y políticas regresivas que amenazan los avances conquistados en materia de derechos, equidad de género y salud mental. En diversos países de la región, los marcos normativos y las instituciones que promueven una mirada interseccional e inclusiva sobre la salud están siendo desfinanciados o puestos en cuestión, mientras crecen narrativas que patologizan la diversidad y criminalizan la militancia feminista y disidente.
Frente a este panorama, se vuelve más urgente que nunca fortalecer espacios de producción de conocimiento crítico, diálogo interdisciplinario y cooperación regional. El género, entendido como una construcción social atravesada por relaciones de poder, continúa siendo un determinante social clave en los modos de sufrir, resistir y sanar.
El III Simposio Iberoamericano de Investigación en Salud Mental y Género se propone como una plataforma para visibilizar investigaciones, prácticas e intervenciones que abordan las múltiples formas en que el género, junto a otras dimensiones como clase, etnia, edad, discapacidad o territorialidad, influyen en la salud mental. Desde una perspectiva crítica e interseccional, este encuentro invita a repensar nuestras categorías, metodologías y compromisos políticos frente a un contexto desafiante.
Este espacio busca fomentar el pensamiento colectivo, las alianzas entre instituciones y el intercambio de estrategias de cuidado, intervención e incidencia frente a las nuevas formas de malestar psíquico y exclusión que emergen con fuerza en este ciclo histórico.
Objetivos
- Analizar críticamente las transformaciones actuales en torno al género, la salud mental y los discursos conservadores, promoviendo una comprensión contextualizada de los malestares contemporáneos.
- Visibilizar y compartir investigaciones e intervenciones que aborden la salud mental con enfoque de género, desde una mirada interseccional y situada.
- Fortalecer redes de cooperación académica, activismo y práctica profesional entre investigadoras/es, colectivos e instituciones de Iberoamérica que trabajen por la salud mental y la justicia de género.
- Promover estrategias de resistencia frente a los discursos que buscan invisibilizar, censurar o estigmatizar las perspectivas de género y diversidad en el campo de la salud mental.
- Impulsar recomendaciones para políticas públicas que integren una perspectiva de salud mental comunitaria, con justicia social y equidad de género.